Yo perdí mi corazón en Lima, de Alberto Santana, trata sobre una pareja de enamorados que se ven separados por la guerra que estalla entre Perú y Colombia.
Sinopsis:
Carmen llega a Lima, espera encontrar el amor en la gran ciudad. Sus primas la llevan a su residencia en el distrito de Miraflores, el distrito más romántico de las costas del Océano Pacífico. Lleno de jardines y playas, se respira amor en las calles. Un día se asoman al balcón para observar la majestuosidad del mar. Dos amigos están caminando cerca de los acantilados, cuando uno de ellos le señala hacia la casa donde cuatro mujeres contemplan el atardecer. Oscar divisa a Carmen, sólo de mirarla, sabe que ella es para él, no va existir otra mujer nunca más para él.
Ficha Técnica:
- Dirección: Alberto Santana.
- Producción: Alberto Santana.
- Guión: Alberto Santana.
- Fotografía: Manuel Trullen.
- Reparto:
Actor /Actriz | Personaje |
María de Villanueva Valcarcel | Carmen |
Angélica Miró Quesada | Lola |
Enrique Besada | Óscar |
Rosa Elvira Figueroa | Ángela |
Eduardo Claphan | Juan |
Manuel Trullen | Espaldita |
Sara de Llop | Monja |
- Compañía Productora: Patria Film, Perú.
Trailer:
Reseña:
La película fue la quinta producción del cineasta chileno Alberto Santana en Perú. La producción se realizó entre marzo y mayo de 1933, en el contexto del conflicto que mantuvieron Perú y Colombia en ese año, lo que influyó en el tema principal de la película. Su estreno fue en el Teatro Segura de Lima el 13 de junio de 1933.
Se incorporaron imágenes documentales de la época, como la del presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro durante la revista de tropas del 30 de abril de 1933 en el Hipódromo de Santa Beatriz, momentos antes de ser asesinado por un militante aprista.
«Una parte importante de la película se destino a lucir exteriores ubicados en el aeropuerto de Lima, en la urbanización Leuro, en el Parque de la Reserva, en la iglesia de San Marcelo y Maria Auxiliadora, entre otros.»
Pino, D (2010) Yo perdí mi corazón en Lima – 1933. Lima la Única
Es la película peruana más antigua que se ha podido conservar. Fue reestrenada en septiembre de 1995 tras un trabajo de restauración a cargo de la Filmoteca de Lima con la financiación de la UNESCO.