Taita Cristo, de Guillermo Fernández Jurado, es una película coproducida con Argentina que sufrió cortes impuestos por la Junta Censora.
Sinopsis:
Crónica realista de la vida en un pequeño pueblo norteño afectado por la ausencia de lluvias.
Ficha Técnica:
- Dirección: Guillermo Fernández Jurado.
- Producción:
- Vlado Radovich.
- Antonio Jiménez.
- Guión:
- Alejandro Vignati.
- Guillermo Fernández Jurado.
- En base a relatos de Eleodoro Vargas Vicuña.
- Fotografía: Enrique Fellipelli.
- Música:
- José López Ares.
- César Jaimes.
- Edición:
- Vicente Castagno.
- Remo Chiarbonello.
- Reparto:
- Hudson Valdivia.
- Germán Vegas Garay.
- Jorge Montoro.
- Vicente Buono.
- Alfredo Bouroncle.
- Orlando Sacha.
- María Emma Arata.
- Gloria Lecaros.
- César Valer.
- Compañía Productora:
- Producciones Jiménez, Argentina.
- Inti Films, Perú.
Reseña:
En 1965, el empresario argentino Antonio Jiménez, de Producciones Jiménez, se asoció al productor yugoslavoperuano Vlado Radovich, titular de Inti Films, para rodar Taita Cristo, adaptación de unos cuentos del peruano Eleodoro Vargas Vicuña. Debido a problemas de financiación y censura, el estreno se retrasó por casi dos años, tal como lo resume el periodista Alfonso Delboy:
«El primer Taita Cristo [se refiere a la primera versión editada de la cinta] de plano fue rechazada por la Junta Censora que presidía el Dr. Antonio Pinilla Sánchez Concha, por considerar, poco más o menos, que el film no hacía ningún favor al Perú y que las películas peruanas deben ser “constructivas” […]. Radovich hizo algunos cortes, pero ni aún así la Junta aprobó la película. Por eso, para no perder su dinero ha hecho algunos cambios. Ha eliminado varios racontos que sólo servían para confundir. Asimismo, ha suprimido una secuencia de atentado homosexual, que de veras los argentinos pusieron sin necesidad y por puro afán morboso; y ha cambiado íntegramente el final, ya que terminaba con la quema de un hombre por fanáticos supersticiosos –y que, ciertamente, era inverosímil porque en el Perú de hoy no se quema a nadie– se ha cambiado por un final de esperanza. El hombre que iba a ser inmolado, salva; y además el pueblo empieza a vislumbrar redención y progreso. (7 días del Perú y del Mundo, suplemento dominical del diario La Prensa, 19 de febrero de 1967.)»
Bedoya, R. (2009) El cine sonoro en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Finalmente, se estrenó el 17 de febrero de 1967. En Argentina, recién pudo ser emitida en televisión por cable en 1993, llevando como título alternativo La espina de Cristo. Pese a los intentos de los productores argentinos, los siguientes rodajes en Perú no llegaron a culminarse, por lo que decidieron volver a su país.