La Perricholi (1928)

La Perricholi está basada en una historia de Carlos Gabriel Saco sobre la vida de Micaela Villegas, la amante del virrey Amat. Fue dirigida por el italiano Enzo Longhi.

Sinopsis:

La película es un drama de época ambientada en el siglo XVIII. Narra algunos episodios de la vida de Micaela Bastidas, una actriz limeña que sedujo con sus dotes y gracias al virrey del Perú Manuel de Amat y Juniet.

Ficha Técnica:

  • Dirección: Enzo Longhi.
  • Producción:
    • Enzo Longhi.
    • Luis Ángel Scaglione.
  • Guión: En base a la historia «La Perricholi» de Carlos Gabriel Saco.
  • Fotografía: Guillermo Garland.
  • Vestuario: Miguel Miró Quesada.
  • Reparto:
    • Carmen Montoya.
    • Enzo Longhi.
    • Alejandro García Monterroso.
    • Teresa Balda.
    • Pedro Ureta.
    • Carlota Ureta.
  • Compañía Productora: Comercial Cinematográfica Peruana, Perú.

Reseña:

El escritor Carlos Gabriel Saco firmó el guión, que se puso en manos de Enzo Longhi, llegado al Perú a fines de 1926, luego de haber trabajado en la importante industria fílmica argentina. La intención de los realizadores era lograr un espectáculo histórico y romántico, recreando la Lima colonial de la época. Se contó con la explanada de la iglesia de San Francisco de Lima para los exteriores y las residencias de las familias Graña y Swayne Argote para los interiores.

La película se estrenó el 13 de septiembre de 1928 con un gran éxito de público, recibiendo elogios y atención por parte de la prensa nacional e internacional. Ezequiel Balarezo Pinillos, quien firmó múltiples crónicas bajo el nombre de Gastón Roger, escribió en el diario La Noche lo siguiente:

«Para desarrollar con propiedad esa historia galante y bendita había sido forzoso, imprescindible, el cuadro de una ciudad como esta ciudad nuestra, henchida de evocaciones, de sortilegios y de misterios. Los salones magníficos y los interiores espléndidos que allí se exhiben, en la cinta magnética y milagrosa del celuloide, sólo Lima los encierra y atesora.»

Bedoya, R. (2009) El cine silente en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Después de su estreno, la producción busco exhibirla en Chile y en la Exposición de Sevilla de 1929, pese a que algunos intelectuales de la época, como el historiador Jorge Basadre, consideraban que el tema era superficial y frívolo para que represente al Perú.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s