La lunareja (1946)

La lunareja, de Bernardo Roca Rey, se basa en el relato «Una moza de rompe y raja», contenido en las «Tradiciones peruanas» de Ricardo Palma.

Sinopsis:

Isabela, apodada la lunareja, es una apasionada joven, hija de un zapatero español, que se enamora de Alonso, un patriota al servicio de la causa independentista. Tras la victoria de Ayacucho en 1824, la última esperanza del bando realista en la Ciudad de los Reyes es resistir en el Castillo del Real Felipe bajo el mando de José Ramón Rodil. Isabela, como muchos otros limeños, se refugia en la fortaleza, a la espera de un desenlace para poder reunirse con su amado.

Ficha Técnica:

  • Dirección: Bernardo Roca Rey.
  • Producción: Bernardo Roca Rey.
  • Guión:
    • Bernardo Roca Rey.
    • En base al relato «Una moza de rompe y raja», contenido en las «Tradiciones peruanas» de Ricardo Palma.
  • Fotografía: Pedro Valdivieso Farías.
  • Sonido: Julio Barrionuevo.
  • Música: Luis Pacheco de Céspedes.
  • Reparto:
Actor /ActrizPersonaje
María RiveraIsabela
Ricardo Roca ReyAlonso
Bernardo Roca ReyBolívar
  • Compañía Productora:
    • Asociación de Artistas Aficionados (AAA), Perú.
    • Nacional Films, Perú.

Trailer:

Reseña:

Para el rodaje, Nacional Films prestó sus servicios técnicos a la Asociación de Artistas Aficionados (AAA). Partiendo de la tradición peruana de Ricardo Palma, se buscó representar a la clase dirigente criolla, diferenciándola con el criollismo festivo de Amauta Films. Se estrenó el 5 de julio de 1946.

«La lunareja rendía tributo al papel de los criollos independentistas, hijos de españoles nacidos en el Perú, que adoptaron las ideas emancipadoras durante la Guerra de la Independencia. El tratamiento de la película, de escrupulosa corrección técnica y registro casi estatuario de los personajes y la historia, buscaba adaptar de modo fiel, respetuoso y hasta contrito a un clásico de la literatura peruana como Ricardo Palma.»

Bedoya, R. (2009) El cine sonoro en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Fue el único largometraje producido por la Asociación de Artistas Aficionados. En 1948, realizó el cortometraje El balcón de la libertad.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s