Armando Robles Godoy (Nueva York, 7 de febrero de 1923 – Lima, 10 de agosto de 2010) fue un cineasta, escritor y periodista estadounidense – peruano. Fue el primer cineasta peruano en alcanzar reconocimiento internacional con sus filmes y en elevar la calidad artística y técnica de éstos en el país. Una de sus películas, Espejismo, fue nominada al Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa.
Índice:
Biografía:
Fue hijo del destacado compositor y musicólogo Daniel Alomía Robles y de la cubana Carmela Godoy. Nació en Nueva York el 7 de febrero de 1923 y se mudó al Perú en 1933.
Empezó estudios de Medicina en la Universidad de San Marcos, trasladándose luego a la Facultad de Letras, estudios que no llegó a concluir. Entre 1949 y 1957 se traslada a la selva peruana para emprender una aventura como colono en la localidad de Tingo María. Dicha experiencia sería fuente de inspiración para algunas de sus más importantes obras literarias y cinematográficas posteriores. Desde la selva empezó a participar y ganar importantes premios en diferentes concursos de teatro y cuento, como los organizados por el diario La Prensa. En 1958 regresa a Lima y empieza su carrera periodística en el mismo diario que lo había premiado anteriormente por sus cuentos «Los tres caminos» y «En la selva no hay estrellas».
En 1964 Robles Godoy inicia su carrera cinematográfica con la película Ganarás el pan, la misma que le sirvió como escuela para aprender el oficio de la realización cinematográfica. Sus tres largometrajes posteriores, En la selva no hay estrellas (1967), La muralla verde (1970) y Espejismo (1972), son las primeras películas peruanas que lograron obtener premios internacionales. Robles Godoy fue el primer cineasta peruano en entender el cine como una forma expresiva artística y personal. Su obra, llena de simbolismos y metáforas, emplea una narración temporal fragmentada por flashbacks, uno de sus recursos expresivos favoritos. Su principal influencia fue la película sueca La señorita Julia de Alf Sjöberg.
En 1966, fundó la primera academia-taller de cine en el Perú que con algunos cambios de nombre y locales subsistió hasta 1997. La labor pedagógica de Robles Godoy ha sido de gran importancia en la formación de varias generaciones de cineastas peruanos. Su mérito como pionero en la realización y docencia cinematográfica también se extiende al ámbito de las leyes, ya que fue promotor de la primera ley de cine orientada a la producción y exhibición de cortometrajes en el Perú (1972 -1992), así como de la siguiente ley que a partir de 1994 se encuentra vigente.
Como escritor publicó dos novelas, Veinte casas en el cielo y El amor está cansado, y las colecciones de cuentos La muralla verde y otras historias, Un hombre flaco bajo la lluvia y 12 cuentos de soledad. Ha sido finalista en múltiples ocasiones de las bienales de cuento Premio Copé y fue ganador del tercer y el segundo premio por sus cuentos «Tercer acto» (1981) y «Elipsis» (1998) respectivamente.
Entre 1995 y el 2003 regresó al periodismo escribiendo una columna titulada «Lenguaje Misterioso» en el Suplemento Dominical del diario El Comercio. A fines de los 90 también fue conductor del programa televisivo de entrevistas Patio de Letras emitido a través de Canal N de Lima.
Fue internado el 26 de julio de 2010 en el hospital Casimiro Ulloa de Miraflores, tras deteriorarse su salud a raíz de un atropello vehicular. Falleció el 10 de agosto al mediodía. Sus restos fueron cremados al día siguiente en el Cementerio Mapfre-Huachipa.
Filmografía:
Título | Año | Reconocimientos |
Ganarás el pan | 1964 | |
En la selva no hay estrellas | 1967 | Medalla de Oro, Festival Internacional de Cine de Moscú, Rusia, 1967. Preseleccionada en Mejor Película Extranjera, Premios Óscar, Estados Unidos, 1968. |
La muralla verde | 1969 | Hugo de Oro, Festival Internacional de Cine de Chicago, Estados Unidos, 1970. Preseleccionada en Mejor Película Extranjera, Premios Óscar, Estados Unidos, 1970. |
Espejismo | 1973 | Hugo de Oro, Festival Internacional de Cine de Chicago, Estados Unidos, 1972. India Catalina de Oro a la Mejor Película, Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 1973. Nominación a la Mejor película extranjera, Premios Globo de Oro, Estados Unidos, 1973. Preseleccionada en Mejor Película Extranjera, Premios Óscar, Estados Unidos, 1973. |
Sonata soledad | 1987 | |
Imposible amor | 2003 | Ganador en Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción, Concurso del Consejo Nacional de Cinematografía del Perú (CONACINE), 1998. |
Actores/actrices recurrentes:
Actores / Actrices | En la selva no hay estrellas (1967) | La muralla verde (1969) | Espejismo (1973) | Sonata soledad (1987) | Imposible amor (2003) |
Jorge Montoro | X | X | |||
Hernán Romero | X | X | X | ||
Delba Robles | X | X | X | ||
Enrique Victoria | X | X | |||
Orlando Sacha | X | X |
Lenguaje Cinematográfico:
El lenguaje del cine, según Robles Godoy, está más cercano a la música que a la literatura. Se trata de una articulación de elementos cuya decodificación no se corresponde con significados establecidos previamente, tal como sucede con el lenguaje verbal. La lectura del cine no es concluyente, sino que es altamente subjetiva e incluso escapa de las intenciones de sus autores. La carga expresiva y narrativa de su obra audiovisual recae en las imágenes y la música.
Dentro de la narrativa de sus películas, el cineasta emplea la elipsis como herramienta espacio-tiempo para transportar al espectador a diferentes épocas que vivieron personajes e incluso a la historia misma de los lugares dónde se encuentran. El simbolismo está presenta también como herramienta realidad-alucinación para conducirnos hacia lo onírico y presenciar que los personajes se relacionan con seres del pasado, seres abstractos. Las imágenes forman parte esencial de su propuesta, desde sus primeras escenas, para darnos luces del tema que se va a presentar.
El trabajo de montaje refuerza las herramientas de su lenguaje y junto con la música dota de distintos ritmos a sus escenas.