Armando Robles Godoy – Sonata soledad (1987)

Sonata soledad es una película que sucede en tres «movimientos» dónde el director nos muestra su visión que tiene de la soledad: Tempo, Contrapuntos y Variaciones, que vienen a representar tiempo, amor y muerte.

Sinopsis:

Se suceden tres «movimientos» denominados Tempo, Contrapunto y Variaciones.

Primer Movimiento: Tempo

Un hombre regresa al pueblo donde vivió su infancia y juventud. Nada queda de aquella época lejana, salvo el paisaje, los restos del colegio en demolición, la iglesia llena de pecados, la soledad invadida, y los recuerdos. Un rincón misterioso y oculto guarda, tal vez, lo único permanente.

Segundo Movimiento: Contrapunto

Una pareja joven busca en un viaje solitario algo que ya no comparten porque, quizá, ha desaparecido, o nunca existió entre ellos. Llegan a un caserón abandonado y desierto, donde otra pareja, madura, se prepara para partir o, tal vez, para separarse. Durante breves momentos los cuatro recobran lo perdido en una integración fugaz; pero luego la pareja madura parte y los jóvenes se quedan, aunque ahora todo es distinto porque algo nuevo los alienta. Pero ¿es nuevo en realidad?

Tercer Movimiento: Variaciones

Se filma una película. Una mujer observa la filmación y más adelante se casa con el director; pero él, durante la filmación (esa misma u otra), descubre que ella tiene un amante. Decide matarla, pero la filmación continúa; y entonces es el amante quien decide matarla. En cierto momento, mientras ella edita una parte del film, descubre que los dos hombres la quieren asesinar, y decide morir. Efectivamente, muere. Pero…

Ficha Técnica:

  • Dirección: Armando Robles Godoy.
  • Producción:
    • Julia Antolín.
    • Martha Meier.
    • Marcela Robles.
    • Ramiro Valenzuela.
    • Barbara Woll.
  • Guión: Armando Robles Godoy.
  • Fotografía: Luis Vargas Prada.
  • Sonido:
    • Alfredo Aguilar.
    • Rita Morales.
    • Ernesto Resurrección.
  • Música: Fernando Garreaud.
  • Edición: Armando Robles Godoy.
  • Reparto:
Actor /ActrizPersonaje
Armando Robles GodoyArmando Robles
Veronica PfluckerActriz
Roberto de RiveroActor
Gabriel GallegosActor
Ramiro ValenzuelaActor
Tony VazquezActor
Rafael GordilloActor
Delba RoblesActriz
  • Compañía Productora:
    • Telecine S.A., Perú.
    • Taller de Cinematografía, Perú.
    • Universidad de Lima, Perú.

Trailer:

Reseña:

Se estrenó el 3 de abril de 1987. Como lo indica la reseña del blog Cinencuentro, Robles Godoy deja salir más que un lado personal, un lado confesional en la película. La primera parte presenta los recuerdos de un hombre mayor (el propio Robles) alrededor de su infancia y su educación severa de la que reniega cual niño malcriado. La segunda nos presenta la visión de una pareja casi fantasmal. Y la tercera es una parodia casi caprichosa del oficio de cine y las fantasías de su creador alrededor de él.

«[…] El lenguaje que más se aproxima al cinematográfico es el lenguaje musical […] Se presentó la oportunidad de hacer este largometraje, no en el sentido convencional de la narración, sino que se prestaba para hacerlo en tres partes hilvanadas en una estructura de sonata […] Los tres movimientos son distintos entre sí, pero giran alrededor del tema emocional de la soledad en el contexto del tiempo, del amor y de la muerte; todos ellos, tienen una conclusión en común que es la soledad del ser humano […]».

Declaraciones de Armando Robles Godoy. Caretas, 9 de marzo de 1987

El director nos muestra su dominio del arte visual, al presentarnos una combinación de imágenes y sonidos que refuerzan la temática de cada movimiento. Asimismo, emplea una de las figuras predilectas de su lenguaje cinematográfico: la elipsis.

«[…] Un hombre observa unos amantes, una elipsis nos transporta a su infancia donde tuvo una experiencia idéntica; estas elipsis están potenciadas por una música sutil, la mezcla espacio temporal es más potente que en otras obras suyas».

Edgar Mauricio (2015) SONATA SOLEDAD (1987). La película más personal de Armando Robles Godoy

Esta película muestra todo el potencial del estilo de su director, desde el simbolismo hasta el juego con el tiempo para mostrarnos su visión de la soledad.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s