Muerte al amanecer es la ópera prima de Francisco Lombardi. Narra las últimas horas de vida de un condenado a morir fusilado por haber violado y asesinado un niño. Está basada en el famoso caso del «Monstruo de Armendáriz».
Sinopsis:
Gregorio Villasante, apodado ‘El mounstruo’ por la prensa, ha sido condenado a muerte por violación y asesinato de un niño. El fusilamiento se llevará a cabo al amanecer en una isla penal en el puerto del Callao, vecino a Lima. Faltan pocas horas y se embarcan hacia la isla el Director General de Justicia, el juez instructor, el médico legista, el jefe policial, el escribano y otros funcionarios, quienes pasan la noche en la residencia del director de la prisión, cuya esposa – antigua bailarina de mambo – reanuda su relación con uno de los viajeros. Mientras, el teniente Molfino, encargado del pelotón de fusilamiento pasea por la isla y acude a la celda del reo. Se alista el fúnebre ceremonial, Villasante grita su inocencia, culpa al juez de su condena y Molfino cumple, pese a su íntimo conflicto, las órdenes recibidas.
Ficha Técnica:
- Dirección: Francisco J. Lombardi.
- Producción:
- Ernesto Espinoza Bedoya.
- Pedro Fuenmayor.
- José Zavala Rey de Castro.
- Guión:
- Francisco J. Lombardi.
- Guillermo Thorndike.
- Fotografía: Ramón Carthy.
- Sonido: Nerio Barberis.
- Música: Arturo Pinto.
- Edición: Pili Flores-Guerra.
- Reparto:
- Gustavo Rodríguez.
- William Moreno.
- Jorge Rodríguez Paz.
- Sylvia Gálvez.
- Hernando Cortes.
Actor /Actriz | Personaje |
Gustavo Rodríguez | Teniente Molfino |
William Moreno | Gregorio Villasante, «Monstruo de Armendáriz» |
Jorge Rodríguez Paz | Echenique, director de la prisión |
Sylvia Gálvez | Esposa de Echenique |
Hernando Cortes | Naranjo |
Alberto Arrese | Olazábal, el director de Justicia |
Hugo Soriano | El Juez Instructor |
Edgard Cáceres | El escribano |
Oscar Vega | Dreyfus |
Augusto Salazar | Lovera |
- Compañía Productora:
- Cine Films 71 C.A., Venezuela.
- Producciones Inca Films S.A., Perú.
- Independence 559, Perú.
- Miraflores, Perú.
Reconocimientos:
- Mención Especial del Jurado Ecuménico en Largometrajes en Competición, Festival Internacional de Cine de Locarno, Suiza, 1977.
- Mejor Ópera Prima, Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 1978.
- Tercer Premio Coral, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 1980.
Trailer:
Reseña:
Se estrenó el 26 de mayo de 1977. Siendo la primera película de Lombardi, apreciamos su interés por historias basadas en hechos reales en el Perú. La cinta no sólo muestra el inminente fusilamiento del acusado, permite reconocer cómo se maneja la justicia peruana, a través de las autoridades que llegan a la isla. De esta manera, el director realiza un análisis crítico de la sociedad peruana.
«La historia ficcional deja entrever una crítica social en la medida de
Valdez Morgan, Jorge Luis (2005) La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas
que realiza un retrato ligeramente caricaturizado para enfatizar puntos negativos como el desprecio, el arribismo y el cinismo.»
El cine de Lombardi se caracteriza por el tratamiento de sus personajes y cómo la relación entre ellos nos hace reconocer la crítica social que se presenta.
«En realidad, estamos ante un filme sin un protagonista claro, o más bien tenemos a tres protagonistas: el monstruo Villasante, en el papel del desahuciado social; el teniente de la Guardia Republicana, jefe del pelotón de fusilamiento y observador crítico; y el director de Justicia, representante del gobierno civil y de la rancia aristocracia local. Para analizar la crítica social del filme, solo tenemos que observar las relaciones que se establecen entre ellos y entre los personajes intermedios o secundarios.»
Valdez Morgan, Jorge Luis (2005) La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas
Respecto al aspecto técnico, la música acompaña las escenas de tensión entre los encarcelados y los policías. Asimismo, se aprecia los planos abiertos en la isla que refuerza el aislamiento de los personajes frente a la bulla de la ciudad. Cabe mencionar que la película fue una coproducción peruana-venezolana que cosechó numerosos premios y un gran éxito de público y crítica. Gracias a esta película, Lombardi pudo continuar con sus siguientes proyectos que fueron cimentando su estilo y relevancia a nivel nacional e internacional.