La ciudad y los perros es una adaptación cinematográfica peruana de la novela homónima del escritor peruano Mario Vargas Llosa realizada en 1985.
Sinopsis:
La historia tiene lugar en un colegio militar y pretende ser el retrato de un microcosmos social donde conviven “todas las sangres” de una sociedad tan diversa y compleja como la peruana, en el contexto de la disciplina y los valores militares. La película, con profundo espíritu crítico, se centra en la muerte del “Esclavo”, un cadete débil abusado por sus compañeros. Mientras se devela el confuso incidente que provocó la tragedia conoceremos a una galería de personajes entre los que destacan “El Jaguar”, «El Poeta” y el Teniente Gamboa, entre otros, que con sus luces y sus sombras construyen un universo donde la complejidad de la conducta humana se expone con implacable sequedad.
Ficha Técnica:
- Dirección: Francisco J. Lombardi.
- Producción: Emilio Moscoso.
- Guión:
- José Watanabe.
- En base a la novela «La ciudad y los perros» de Mario Vargas Llosa.
- Fotografía: Pili Flores-Guerra.
- Sonido: Guillermo Palacios.
- Música: Enrique Iturriaga.
- Edición:
- Gianfranco Annichini.
- Augusto Tamayo San Román.
- Reparto:
Actor /Actriz | Personaje |
Pablo Serra | El Poeta, cadete Alberto Fernández |
Gustavo Bueno | Teniente Gamboa |
Luis Álvarez | El Coronel |
Juan Manuel Ochoa | El Jaguar |
Eduardo Adrianzén | El Esclavo |
Liliana Navarro | Teresa |
Miguel Iza | Arróspide |
Aristóteles Picho | Boa |
Toño Vega | El Rulos |
Isabel Duval | Tía de Teresa |
Ramón García | Teniente Guarina |
Alberto Isola | Mayor Garrido |
Jorge Rodríguez Paz | Padre del Esclavo |
- Compañía Productora: Producciones Inca Films S.A., Perú.
- Distribución: Colifilms Distribution, Francia.
Reconocimientos:
- Concha de Plata al Mejor Director (Francisco J. Lombardi), Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, 1985.
- Premio Interfilm Award – Honorable Mention, Mannheim-Heidelberg International Filmfestival, Alemania, 1985.
- Coral de Bronce, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 1985.
- Makhila de Oro a la Mejor Película, Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, Francia, 1985.
- Seleccionada para la Quinzène de Realisateurs, Festival de Cannes, Francia, 1985.
- Preseleccionada en Mejor Película Extranjera, Premios Óscar, Estados Unidos, 1986.
Trailer:
Reseña:
Se estrenó el 18 de junio de 1985. Partiendo de la novela homónima, la película consigue retratar la realidad peruana, representada en cada uno de sus personajes que van asumiendo roles dentro de una jerarquía, basada en el abuso y miedo. A partir de los detonantes del conflicto, cadetes y superiores buscarán ocultar la verdad, en beneficio de que no se vean perjudicados.
Dentro del aspecto narrativo, la adaptación presenta una secuencia lineal y clásica, a partir de la perspectiva de su narrador, El Poeta. Los momentos de intriga y tensión están bien logrados con apoyo de los silencios y manejo de planos, permitiendo que el espectador obtenga sólo la información que maneja el mismo protagonista.
Al igual que en sus anteriores películas, Lombardi reafirma su interés por tocar temas sociales y contar historias partiendo del desarrollo de sus personajes. De esta manera, los conflictos entre los «perros» (cadetes) serán insignificantes frente a la «ciudad» (institución militar) que sólo velará por su propio imagen, justificando sus acciones como propias del desarrollo de todo hombre.
La película consiguió éxito comercial y de crítica, siendo una de las más representativas del cine peruano, a través de los años.