Sin compasión es una libre adaptación de la novela «Crimen y castigo» ambientada en Lima de los noventa.
Sinopsis:
Ramón Romano está en prisión, condenado por el homicidio de dos personas. Decide contarle su vida al capellán de la cárcel. Estudiante universitario pobre, Romano proclama su convencimiento de que la ética es un asunto de convicción individual que nada le debe a la moral natural, y que, en nombre de esas creencias, cualquier acto está justificado.
Romano se enamora de Sonia una joven prostituta, que debe alimentar a sus hermanos. Acosado por su situación económica y movido por la rebeldía ante la realidad de la mujer que ama, Romano asesina a la propietaria de la habitación que ocupa y roba el dinero de la víctima, lo que le permite ayudar a Sonia.
Ficha Técnica:
- Dirección: Francisco J. Lombardi.
- Producción:
- Francisco J. Lombardi.
- Gustavo Sánchez.
- Guión:
- Augusto Cabada.
- En base a la novela «Crimen y castigo» de Fiódor Dostoyevski.
- Fotografía: Pili Flores-Guerra.
- Sonido: Daniel Padilla.
- Música:
- Leopoldo La Rosa.
- Daniel Padilla.
- Edición: Luis Barrios.
- Reparto:
Actor /Actriz | Personaje |
Diego Bertie | Ramón Romano |
Adriana Davila | Sonia Martinez |
Jorge Chiarella | Mayor Portillo |
Hernán Romero | Alejandro Velaochaga |
Marcello Rivera | Julian Razuri |
Mariella Trejos | Señora Aliaga |
Humberto Modenesi | Señor Aliaga |
Carlos Onetto | Sacerdote |
Ricardo Fernández | Leandro Martinez |
Jose Maria Salcedo | Profesor |
Mónica Domínguez | Periodista |
- Compañía Productora:
- Producciones Inca Films S.A., Perú.
- CiBy 2000, Francia.
- Producciones Amaranta, México.
- Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Cuba.
- Distribución:
- CiBy 2000, Francia.
- Barcino Films, España.
Reconocimientos:
- Seleccionada en la sección Un Certain Regard, Festival de Cannes, Francia, 1994.
- Segundo Premio del Concurso de Proyectos Cinematográficos Organizado por la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano, México, 1994.
- Premio al Mejor Actor (Diego Bertie), Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 1995.
- Catalina de Oro al Mejor Director (Francisco J. Lombardi), Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 1995.
- Premio al Mejor Director (Francisco J. Lombardi), Festival de Cine de Trieste, Italia, 1995.
- Nominación a la Mejor Película Latinoamericana, Festival de Cine de Gramado, Brasil, 1995.
- Nominación a la Mejor Película Extranjera de habla hispana, Premios Goya, España, 1995.
- Preseleccionada en Mejor Película Extranjera, Premios Óscar, Estados Unidos, 1995.
Trailer:
Reseña:
Se estrenó el 5 de mayo de 1994. La película explora la marginidad de una sociedad asfixiante, retratándola de una manera cruda y real. Partiendo como base la novela de Fiódor Dostoyevski, la estructura narrativa nos sumerge en el mundo interior de Ramón, dónde la injusticia de su entorno hace que lo lleve a cometer el crimen que desencadena su búsqueda.
Desde el aspecto simbólico, se presenta a la vecina de Ramón, quién tiene pequeñas aves encerradas en jaulas, como metáfora al sentimiento de encierro que sufre el protagonista. A diferencia de sus anteriores películas, Lombardi opta por una propuesta sensorial, a través de lo visual y sonoro. La atmósfera que envuelve a los personajes hace alusión a la incertidumbre y dolor como único escape.
Se destaca la importancia de contar estas historias universales desde la perspectiva peruana y el enfrentamiento interno, ya que es una crítica al pensamiento de muchos jóvenes que justificando su acción criminal buscaban estar por encima de la moral y las leyes.