Kukuli (1961)

Kukuli es la primera película hablada en quechua. Dirigida por los miembros del Foto Cine Club del Cusco; Eulogio Nishiyama, Luis Figueroa y César Villanueva.

Sinopsis:

La película narra el recorrido de la pastora Kukuli, en viaje de iniciación vital y conocimiento del entorno cultural, desde las alturas andinas hasta el pueblo de Paucartambo para asistir a la fiesta de la Mamacha Carmen. En el camino conoce a Alaku, un mestizo que ha perdido su tierra. Él la seduce y deciden entrar en servinakuy (matrimonio de prueba). Continuando su viaje a Paucartambo, consultan a un hechicero con un esqueleto de llama colgado fuera de su casa. Al leer las hojas de coca, el hechicero nota la falta de hogar de Alaku y declara que la muerte los acompaña. Huyendo del miedo, la pareja llega a Paucartambo y participa en el festival.

Ficha Técnica:

  • Dirección:
    • Eulogio Nishiyama.
    • Luis Figueroa.
    • César Villanueva.
  • Producción:
    • Enrique Vallve.
    • Enrique Meier.
    • Luis Arnillas.
  • Guión:
    • Luis Figueroa.
    • César Villanueva.
    • En base al relato mitológico andino «El oso raptor de doncellas».
    • Hernán Velarde (diálogos en quechua).
    • Sebastián Salazar Bondy (texto narrado).
  • Fotografía:
    • Eulogio Nishiyama.
    • César Villanueva.
  • Sonido: Sruli Roif.
  • Música: Armando Guevara Ochoa.
  • Edición: Ricardo Nistal.
  • Reparto:
Actor /ActrizPersonaje
Judith Figueroa YábarKukuli
Víctor ChambiAlaku
Lizardo PérezUkuku
Emilio GalliCura
Félix ValerianoMachula (abuelo de Kukuli)
Martina MamaniMamala (abuela de Kukuli)
Simón ChampiBrujo
Mercedes YupaMercedascha
Eduardo NavarroNarrador
  • Compañía Productora:
    • Kero Films S.A., Perú.
    • Cine Club Cusco, Perú.

Trailer

Reseña:

El Foto Cine Club del Cusco empezó funciones el 27 de diciembre de 1955, con el objetivo de ofrecer una programación de películas de calidad en su ciudad. En los posteriores años, se dedicaron a la producción fílmica de documentales y fomento de estudios sobre cine, tal como lo recordaría posteriormente Lucrecia Echegaray, esposa de Manuel Chambi, uno de los fundadores del Cine Club:

«Los socios del club daban un pequeño aporte, pero sólo para promocionar la exhibición de las películas que traían de diversas partes del mundo. Un cine club tiene ese fin: exhibir buenas películas que no están al alcance de las mayorías. Pero luego ellos mismos empezaron a producir sus películas, sus documentales. Así es como comenzó el cine club, pero ya como productora de filmes. (Contreras, 2005: 19)»

UPN (2015) El cine del Cusco. Encuentro, orgullo e identidad. Blog de la Facultad de Comunicaciones UPN

En 1960, Eulogio Nishiyama, Luis Figueroa y Manuel César Villanueva, financiados por la empresa Kero Films empezaron el rodaje de su primer largometraje de ficción Kukuli, a partir de una versión libre del relato mitológico andino del oso raptor de doncellas, extendido en los andes peruanos. Estrenada el 27 de julio de 1961, la cinta llamó el interés del público nacional e internacional, así como el disgusto de algunos estudiosos de la cultura andina debido a la secuencia de seducción de Kukuli por el campesino Alaku.

La película muestra los ritos y fiestas que sucedía en el trayecto de la protagonista, dando un tratamiento documental, marcado por la voz del narrador. Este contraste entre lo castellano de la narración y los diálogos en quechua nos sumerge en la diversidad cultural peruana que combina las tradiciones andinas con las religiosas, contemplando la inmensidad de los andes.

Kukuli fue exhibida en diversos festivales a nivel internacional (Sestri Levante en Italia, Berlín, Moscú), consiguiendo mayor difusión del universo andino y reivindicando la figura del indígena en el cine peruano. En la actualidad, es considerada como una de las películas más representativas del Foto Cine Club del Cusco y del interior del país, lejos de la capital.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s