Intimidad de los parques, de Manuel Antín, es la primera película coproducida con Argentina, basada en los relatos de Julio Cortázar.
Sinopsis:
Teresa está casada con Héctor, y fue anteriormente amante de Mario. Los tres viajan a las ruinas de Machu Picchu en un viaje de estudios. El hallazgo de un antiguo ídolo de piedra va a cambiar sus vidas y la relación entre ellos. Mario centrará toda su pasión e interés en la estatuilla que ha descubierto y surge en él un impulso ancestral que requiere la ejecución de un sacrificio.
Ficha Técnica:
- Dirección: Manuel Antín.
- Producción:
- Manuel Antín.
- Francisco Rabal.
- Julio C. Villegas.
- Guión:
- Raimundo Calcagno.
- Héctor Grossi.
- Manuel Antín.
- En base a los cuentos “Continuidad de los parques” y “El ídolo de las Cícladas” de Julio Cortázar.
- Fotografía: Jorge Prats.
- Música: Adolfo Morpurgo.
- Edición: José J. Serra.
- Reparto:
Actor /Actriz | Personaje |
Francisco Rabal | Héctor |
Ricardo Blume | Mario |
Dora Baret | Teresa |
- Compañía Productora:
- Producciones Manuel Antin S.R.L., Argentina.
- Industria Peruana del Film S.A., Perú.
Trailer
Reseña:
El argentino Manuel Antín, el actor español Francisco Rabal y el empresario peruano Julio C. Villegas formaron Industria Peruana del Film S.A para producir la película Intimidad de los parques, basada en los relatos «Continuidad de los parques» y «El ídolo de las Cícladas» de Julio Cortázar.
Estrenada el 4 de marzo de 1965, no consiguió el éxito esperado debido a su confuso argumento no lineal y a lo abstracto de sus imágenes, pese a contar con el interés de los críticos de cine, tal como lo señala el periodista Alfonso Delboy:
«[…] el ambiente cargado de sugerencias, la técnica estructural repleta de brevísimos racontos y aun de escenas de mental proyección futura, dan al film un interés extraordinario. Es evidente que, como en Marienbad [se refiere a El año pasado en Marienbad] de Resnais y 8 y medio de Fellini, el tiempo está entremezclado. No es un cine de situaciones, sino de posiciones mentales. (7 días del Perú y del mundo, suplemento del diario La Prensa, 21 de febrero de 1965.)»
Bedoya, R. (2009) El cine sonoro en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Otra coproducción con Argentina fue la película Taita Cristo, estrenada en 1967. Pese a los intentos de los inversionistas argentinos, no se llegaron a concretar más proyectos de coproducción en el período antes del golpe militar de 1968.