El tesoro de Atahualpa es una película de acción coproducida con México que muestra la búsqueda de un científico desaparecido en la selva peruana. Fue dirigida por el uruguayo Vicente Oroná.
Sinopsis:
En una misión para salvar a una comunidad nativa de una plaga, el avión que transportaba a un célebre científico se estrella en la selva peruana y desaparece. Se organiza un rescate con la esposa del científico, pero los rescatadores realmente buscan un tesoro inca.
Ficha Técnica:
- Dirección: Vicente Oroná.
- Producción:
- Harry Smith.
- Mario Almada.
- Juan Languasco de Habich.
- Ricardo Almada.
- Guión: Vicente Oroná.
- Fotografía: Rosalío Solano.
- Sonido:
- Salvador Topete.
- Abraham Cruz.
- Música: Alberto Glasser.
- Edición: Carlos Savage.
- Reparto:
Actor /Actriz | Personaje |
Nancy Vidalón | Cori |
Ana Luisa Peluffo | Irma de Garmendia |
José Elías Moreno | Rosendo Márquez |
Fernando Almada | Carlos Lezama |
Julio Medina | Doctor Medina |
Mario Almada | Tío de Cori |
Héctor González | Teniente |
Carlos Tuccio | Doctor Garmendia |
Ricardo Tosso | Doctor Toscan |
Blanca Rowlands | Madre de Carlos Lezama |
- Compañía Productora:
- Producciones Almada, México.
- Cine Industrias Perú, Perú.
Trailer
Reseña:
Al igual que Filmadora Peruana, la empresa Cine Industrias Perú, conformada por el peruano Juan Languasco de Habich, el mexicano Mario Almada y el estadounidense Harry Smith, se formó para realizar coproducciones mexicanas.
«Socios en estos proyectos fueron Filmadora Peruana y Cine Industrias Perú (empresa de Mario Almada, Juan Languasco de Habich y Harry Smith), fungiendo de contraparte nacional, lo que permitía a las cintas acogerse al régimen de exenciones tributarias. El sistema garantizaba un retorno favorable a las inversiones mexicanas, que producían películas menos costosas y realizadas eludiendo el rigor de los compromisos sindicales de su país de origen. Si bien los resultados económicos fueron atractivos, los saldos expresivos resultaron inexistentes.»
Bedoya, R. (2009) El cine sonoro en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
El primer proyecto El tesoro de Atahualpa fue dirigida por el uruguayo Vicente Oroná. Filmada principalmente en la selva con participación de indígenas asháninka, incluye escenas en Sacsayhuamán, Machu Picchu y el lago Titicaca. Se contó con el apoyo y supervisión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y la Benemérita Guardia Civil del Perú (BGCP) para las escenas de acción, resaltando a los integrantes del batallón de paracaidistas Los Sinchis de la 48 Comandancia.
Su estreno se realizó el 25 de enero de 1968 con gran éxito entre el público nacional e internacional. Después de su estreno, los hermanos Almada decidieron volver a México para continuar con sus producciones cinematográficas.