Kuntur Wachana (1977)

Kuntur Wachana, también conocida como Donde nacen los cóndores, es un docudrama peruano hablado en quechua. Dirigido por Federico García Hurtado, muestra un retrato de los movimientos sociales comunitarios en el mundo andino.

Sinopsis:

El viejo dirigente sindical Saturnino Huillca llega a la extensa hacienda Huarán, en los Andes, para crear un sindicato junto al dirigente Mariano. Comienza un período de represión policial y Mariano es encarcelado y asesinado; los campesinos comienzan a alimentar el mito de la fuerza liberadora de los cóndores que regresarán a Kuntur Wachana. La Lucha se prolonga liderada por José Zúñiga, quien es asesinado. Su entierro es multitudinario; se produce entonces la Reforma Agraria en 1969. Los campesinos forman al fin la cooperativa Huarán.

Ficha Técnica:

  • Dirección: Federico García Hurtado.
  • Producción:
    • Federico García Hurtado.
    • Pilar Roca.
  • Guión: Federico García Hurtado.
  • Fotografía:
    • Jorge Suárez.
    • Pierre Maury.
  • Sonido: Alberto Kuchnir.
  • Música: Celso Garrido Lecca.
  • Edición: Alberto Borello.
  • Reparto:
Actor /ActrizPersonaje
Aparicio MasíasMariano Quispe
Mario HerreraJosé Zuñiga Letona
Luis ÁlvarezHacendado
Delfina ParedesPatrona
Rocío NietoAdriana
Saturnino HuillcaÉl mismo
  • Compañía Productora: Producciones Cinematográfica Huarán S.A., Perú.

Trailer

Reconocimientos:

  • Premio Internacional de la Crítica – FIPRESCI, Festival Internacional de Cine de Moscú, Rusia, 1977.
  • Premio Consejo Mundial de la Paz, Festival de Moscú, Rusia, 1977.
  • Premio Niña de Plata, Festival de Benalmádena, España, 1977.

Reseña:

Por iniciativa conjunta del cineasta Federico García Hurtado y los campesinos de la Cooperativa Huarán en Cusco, se filmó la película para narrar la historia de su formación como organización comunal agraria. El guión se basó en los testimonios orales de los propios campesinos, quiénes interpretaron sus roles en la cinta. Se estrenó el 22 de diciembre de 1977.

«A medio camino entre el documental y la ficción, la película esbozaba una dramaturgia basada no en conflictos de personajes, sino en oposiciones sociales y disputas de clase, poniendo al paisaje andino como el lugar donde se sintetiza la lucha ancestral entre los nativos de la tierra y los hacendados mestizos, descendientes de conquistadores y encomenderos.»

Bedoya, R. (2009) El cine sonoro en el Perú. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

La propuesta fílmica buscó recuperar la memoria popular de las comunidades andinas, tal como se desarrolló en el cine latinoamericano de los setenta. De esta manera, se nos permite conocer la historia a partir del punto de vista de los que la vivieron.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s