Los años setenta se vio representada por películas de referente andino y urbano que se vieron beneficiadas por la exhibición obligatoria de la ley de 1972.
Índice:
Contexto:
En marzo de 1972, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada promulgó la Ley de Fomento de la Industria Cinematográfica Peruana (Decreto Ley 19327), con el fin de estimular la producción de películas peruanas de corto y largo metrajes, promoviendo la exhibición obligatoria en las salas de cine y la retribución porcentual del impuesto a los espectáculos públicos no deportivos para los productores.
Debido a los beneficios que trajo la nueva ley, la producción de cortometrajes se convirtió en una actividad lucrativa para los empresarios. Sin embargo, esto produjo rechazo por parte de los exhibidores, quiénes veían esta ley como una imposición de cintas en sus salas a costa de sus ganancias. Además el público percibió que los cortos realizados eran de baja calidad, predominando la improvisación y la inexperiencia.
Para que los largometrajes pudieran acogerse al régimen de exhibición obligatoria, debían ser aprobadas por la Comisión de Promoción Cinematográfica (Coproci). Durante este período, se estrenaron largometrajes de referente andino, tales como Allpa’kallpa, la fuerza de la tierra (1974), Los perros hambrientos (1976) y Kuntur Wachana (1977), mostrando el conflicto entre campesinos y gamonales que se generó tras la promulgación de la regorma agraria.
El estreno de Cuentos inmorales (1978) trajo el interés del público por películas segmentadas en una narración episódica, también conocidas como películas antológicas, debido a las costumbres populares, lenguaje coloquial y escenarios urbanos de la identidad limeña que se mostraban.
Así como en la década de los sesenta, se llegaron a estrenar coproducciones extranjeras, siendo El inquisidor (1975), coproducción con Argentina, y San Martín de Porres (1975), en colaboración con México, las más representativas. Sus temáticas fueron más comerciales para atraer al público.
Se estrenan las primeras películas de Francisco Lombardi, consolidando su interés por mostrar las desigualdades de la sociedad, a través de la interacción de sus personajes en un mismo entorno, tal como ocurre en sus películas Muerte al amanecer (1977) y el cuarto episodio Los Amigos de Cuentos inmorales (1978).
Películas peruanas del período 1960-1969:
Título | Año | Director | País | Productoras |
La muralla verde | 1970 | Armando Robles Godoy | Perú | Amaru Producciones Cinematográficas S.A., Perú. |
Los montoneros | 1970 | Atilio Samaniego Arauco | Perú | Atilio Samaniego Arauco |
Cholo | 1972 | Bernardo Batievski | Perú | Procine S.A., Perú. |
De nuevo a la vida | 1973 | Leonidas Zegarra Uceda | Perú | Filmaciones Pueblo S.A., Perú. |
Espejismo | 1973 | Armando Robles Godoy | Perú | Amaru Producciones Cinematográficas S.A., Perú. Procine S.A., Perú. |
Allpa’kallpa, la fuerza de la tierra | 1974 | Bernardo Arias | Perú | Cinematográfica Apurímac S.A., Perú. |
El inquisidor | 1975 | Bernardo Arias | Argentina, Perú | Industria Andina del Cine S.A., Perú. Marlo Cinematográfica, Argentina. |
San Martín de Porres | 1975 | Tito Davison | México, Perú | Filmadora Peruana, Perú. Clasa Films, México. |
Los perros hambrientos | 1976 | Luis Figueroa | Perú | Pukara Cine S.A., Perú. |
Muerte al amanecer | 1977 | Francisco Lombardi | Perú | Cine Films 71 C.A., Venezuela. Producciones Inca Films S.A., Perú. Independence 559, Perú. Miraflores, Perú. |
Kuntur Wachana | 1977 | Federico García Hurtado | Perú | Producciones Cinematográfica Huarán S.A., Perú. |
Cuentos inmorales | 1978 | José Carlos Huayhuaca, José Luis Flores Guerra, Augusto Tamayo San Román, Francisco Lombardi | Perú | Producciones Inca Films S.A., Perú. |
Casire | 1979 | Marianne Eyde | Perú | Marianne Eyde |
Colaboraciones recurrentes:
Nombre | La muralla verde (1970) | Cholo (1972) | De nuevo a la vida (1973) | Espejismo (1973) |
Hernán Romero | Actor | Actor | Actor | |
Jorge Montoro | Actor | Actor | ||
Armando Robles Godoy | Director | Director | ||
Mario Robles Godoy | Fotografía | Fotografía | ||
Enrique Pinilla | Música | Música | ||
Bernardo Batievsky | Director | Productor |
Nombre | Allpa’kallpa, la fuerza de la tierra (1974) | El inquisidor (1975) | San Martín de Porres (1975) | Muerte al amanecer (1977) | Cuentos inmorales (1978) |
Guillermo Campos | Actor | Actor | Actor | ||
Bernardo Arias | Director | Director | |||
Hernando Cortes | Actor | Actor | |||
Francisco Lombardi | Director | Director | |||
Jorge Rodríguez Paz | Actor | Actor | |||
Hugo Soriano | Actor | Actor | |||
Augusto Salazar | Actor | Actor | |||
Pili Flores-Guerra | Edición | Edición |